Diversas plataformas jerezanas reclaman de la Junta de Andalucía una mejor gestión y aprovechamiento público de la Cartuja de Jerez
El pasado 23 de abril tuvo lugar en la sede de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía una reunión entre el Director General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, Marcelino Sánchez Ruiz, el Delegado Provincial de Cultura, Daniel Moreno López y representantes de la Plataforma Laicista de Jerez, la Plataforma de Patrimonio Jerezano y la Asociación del Centro Histórico de Jerez.
Tras un amplio diálogo y en un ambiente muy cordial, los representantes de la Junta de Andalucía asumieron los siguientes compromisos:
- Realizar una revisión de los temas legales y el seguimiento de los acuerdos que afectan a la cesión de la Cartuja.
- Elaborar un informe sobre el estado de conservación de los bienes muebles e inmuebles y el paradero de los bienes muebles relacionados con la Cartuja.
- Celebrar una reunión con el obispado para, entre otras cosas, estudiar el régimen de visitas actual y negociar una ampliación de los lugares visitables en la Cartuja.
Finalmente se emplazó a una próxima cita para el mes de septiembre para poner en común los avances sobre estos temas.
Desde las asociaciones citadas se expusieron a los representantes de la Consejería de Cultura una serie de preocupaciones comunes e iniciativas sobre la Cartuja de Jerez que se resumen en el siguiente anexo.
Anexo
La Cartuja de Santa María de la Defensión (en adelante, la Cartuja), declarada Monumento Nacional en 1866 y, posteriormente, Bien de Interés Cultural (BIC), situada en Jerez de la Frontera, es propiedad de Patrimonio del Estado. Fue cedida a la orden de los Cartujos el 16 de abril de 1941, renovada la cesión el 12 de junio de 1980 y hoy se encuentra cedida gratuitamente por 75 años al Obispado de Asidonia-Jerez por Orden Ministerial de 8 de abril de 2003.
Por Real Decreto 864/1984 se transfieren a la Junta de Andalucía las funciones de gestión y administración del Patrimonio Histórico Artístico y Arqueológico sobre diversos monumentos, entre ellos, la Cartuja de Jerez.
La ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía recoge en su artículo 1 que su objeto es garantizar la tutela, protección, conservación, salvaguarda y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz.
Plan Director
Ante la importancia de la Cartuja como monumento histórico para el pueblo de Jerez y amparándonos en el artículo 4 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que dice que “las Administraciones Públicas colaborarán estrechamente entre sí en el ejercicio de sus funciones y competencias para la defensa, conservación, fomento y difusión del Patrimonio Histórico, mediante relaciones recíprocas de plena comunicación, cooperación y asistencia mutua. Corresponde a los municipios la misión de colaborar activamente en la protección y conservación de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz que radiquen en su término municipal, en especial a través de la ordenación urbanística, así como realzar y dar a conocer el valor cultural de los mismos”, la Plataforma de Patrimonio Jerezano, la Plataforma Laicista de Jerez y la Asociación del Centro Histórico de Jerez, solicitan al Estado, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez la elaboración de un plan director específico para la Cartuja que recoja los siguientes aspectos:
- Deslinde, tanto del monumento declarado BIC, como de su entorno.
- Creación de una zona de protección que incluya las antiguas huertas, galerías de captación de agua, regadíos, etc.
- Estudio del estado actual de conservación de la Cartuja.
- Priorización de las obras necesarias para su consolidación.
- Relación de la Cartuja con su entorno, especialmente con el río Guadalete, conectándola con el embarcadero.
- Estudio del estado de conservación de los bienes muebles asociados a la Cartuja: sillerías, retablos, pinturas, esculturas, etc.
- Elaboración de un inventario actualizado de los demás bienes muebles o inmuebles situados en la Cartuja que tengan valor histórico-artístico.
- Regular la colaboración entre las distintas administraciones creando un órgano de coordinación que incluya la Administración del Estado, como propietario del monumento; a la Junta de Andalucía, como gestora; al Ayuntamiento de Jerez, a través del PGOU; al Obispado, como receptor de la cesión; a la orden de las Hermanas de Belén, actuales inquilinas del inmueble; y, por último, a la Diputación Provincial de Cádiz, para su conservación y utilización. Este órgano de coordinación debería estar abierto incluso a recibir donaciones de entidades privadas.
Visitas
En la Orden de cesión de la Cartuja al Obispado de 2003, en su artículo 3, se afirma que el inmueble sera destinado a fines de carácter religioso y cultural mediante el desarrollo de actividades religiosas y de difusión de la dimensión histórico-artística del inmueble, que habrán de implicar, en todo caso, la apertura al público permanente o puntual de las zonas de la Cartuja aptas para ello.
En el artículo 4 de dicha orden, el Obispado se compromete a hacerse cargo de la vigilancia y custodia del inmueble, así como a conservarlo en perfecto estado de utilización, cumplir las obligaciones que, en materia de patrimonio histórico establece la normativa para bienes BIC y se obliga a informar por escrito al Ministerio de Educación Cultura y Deporte, al menos una vez al año, de las deficiencias y deterioros que presente el inmueble.
En esa dirección la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía señala en su artículo 14, apartado 3, que «cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además, se permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural».
Considerando la importancia cultural de la Cartuja, la riqueza de sus diversos patios y la cantidad de objetos catalogados que la integran, la Plataforma Laicista de Jerez, la Plataforma de Patrimonio Jerezano y la Asociación del Centro Histórico de Jerez solicitan:
- Ampliar la zona visitable de la Cartuja a la totalidad de los claustros y la iglesia, así como al resto de bienes catalogados. Se tratará de compatibilizar recíprocamente el carácter de clausura de la orden que habita actualmente el inmueble con el régimen de visitas de forma que todos los bienes de propiedad pública puedan ser visitados por los ciudadanos.
- Vincular la Cartuja con la ciudadanía abriéndola a la celebración de actividades culturales (exposiciones de arte, conciertos, integración en visitas organizadas del Ayuntamiento con información en las oficinas de turismo, etc., de forma que los jerezanos y visitantes puedan conocer y aprovechar ese espacio que es de todos.
Peligro de ruina y vigilancia del monumento
En la Orden de cesión de la Cartuja al Obispado de 2003, artículo 4, se afirma que “el Obispado se compromete a hacerse cargo de la vigilancia y custodia del inmueble objeto de la presente cesión de uso así como a conservarlo en perfecto estado de utilización hasta su entrega a la Administración del Estado a la finalización de la cesión de uso. En general, correrán a cargo del Obispado todos los gastos, […] así como los de conservación y mantenimiento ordinario de dicho inmueble” y también que “el Obispado asume totalmente la responsabilidad derivada de la utilización de inmueble, así como su pérdida o menoscabo total o parcial y, por tanto libera al Ministerio de Hacienda de las consecuencias derivadas de ello”.
La ley de Patrimonio Histórico de Andalucía en su artículo 14 dice que “las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. […] En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, asimismo, permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Administración de la Junta de Andalucía, su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma, así como facilitar la información que pidan las Administraciones Públicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilización”. En el artículo 15 se dice que “la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá ordenar a las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico la ejecución de obras o la adopción de las actuaciones necesarias para su conservación, mantenimiento y custodia”.
La ausencia de visitas públicas a la integridad de la Cartuja no nos permite conocer el estado actual del inmueble aunque, mucho tememos por el más que probable estado de profundo deterioro y la amenaza de ruina de buena parte del monumento. Por ello, y amparándonos en el artículo 5 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que dice que «las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, a la mayor brevedad posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente, que llevará a cabo las actuaciones que procedan», la Asociación del Centro Histórico de Jerez, la Plataforma de Patrimonio Jerezano y la Plataforma Laicista de Jerez solicitamos con carácter de urgencia a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía:
- La inmediata elaboración de un informe sobre el estado de conservación de los edificios de la Cartuja (claustros, cocina, cuadra, edificios anexos como el mirador del río, galapaguera, antiguo molino de aceite, antiguos hornos, etc.) especificando si algunas de sus partes amenaza ruina.
- La elaboración de un informe sobre el estado de conservación de todos bienes relacionados con la Cartuja.
- Que, a la vista de dichos informes, se obligue al Obispado a la realización de las labores de consolidación necesarias de acuerdo con la orden de cesión de la Cartuja de 2003.
- Que se extreme la vigilancia en la conservación de la integridad de los edificios de la Cartuja, en particular:
- Se respete y conserve la edificación original sin alterar la forma de los edificios como ha ocurrido con la recién reconstruida (con fondos públicos) ala norte del Claustro Grande con nuevas celdas en las que se han incluido conductos de ventilación en el tejado y terrazas donde antes no las había, permitir la instalación de un depósito externo de propano para alimentar un horno cerámico o la destrucción de los restos sobre el nivel del suelo de un horno del siglo XIX.
- Se respeten las antiguas cuadras para que vuelvan a su antiguo uso como yeguada de caballos cartujanos. Nos oponemos a que ese edificio se dedique a otro uso como pueda ser su uso como celdas para hermanas en tránsito.
- No se permita iconografía distinta de la original que desvirtúe el valor artístico original del monumento.
- Se evite el cambio de denominación del original Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión al impuesto de Monasterio de las Hermanas de Belén.
Desde la Plataforma Laicista de Jerez demandamos la denuncia y derogación del Concordato y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como todos los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas.