La Cartuja de Jerez | Ponencias

Arquitectura y arte de la Cartuja de Jerez”, de Manuel Castellano Román.

_1030380_Ed

El doctor Manuel Castellano Román, profesor de arquitectura de la Universidad de Sevilla, cuya tesis doctoral fue dedicada precisamente a la tutela patrimonial de la Cartuja de Jerez, ha sido el encargado de abrir estas jornadas con una ponencia en la que ha presentado la situación actual de la Cartuja desde una visión estructurada siguiendo los aspectos básicos de la tutela del patrimonio histórico: investigación, destacando la necesidad de acometer estudios que faciliten su conocimiento; protección jurídica, con la delimitación precisa de su declaración como BIC (Bien de Interés Cultural) que recoja, además del conjunto monumental, todo el entorno cultural que lo rodea (campos de labor, entorno del río Guadalete, canteras que suministraron el material de construcción, prospección de acuíferos, etc.); conservación, con una correcta planificación, tanto de las zonas del monumento que se encuentran en muy mal estado y que requieren de una intervención urgente, como de aquellas que ya han sido rehabilitadas o que, por ahora, no precisan acciones de conservación; y, por último, difusión, implantando programas de puesta en valor del patrimonio que satisfagan la creciente demanda social de conocimiento de este conjunto monumental de primer orden.

El doctor Castellano cerró su intervención destacando la importancia de formalizar un Plan Director sobre la Cartuja de Jerez con «un planeamiento estratégico que ordene las actuaciones que tienen que hacerse; llegar a una planificación estratégica de cómo hay que proteger, conservar, poner en valor e incrementar el conocimiento sobre la Cartuja».

“La Cartuja de Jerez en la Historia”, de Manuel Ruiz Romero.

_1030387_Ed

El doctor en Historia Contemporánea Manuel Ruiz Romero, presidente del CEHA (Centro de Estudios Históricos de Andalucía) ha descrito una cronología histórica de la Cartuja desde su fundación hasta la actualidad, haciendo hincapié en los diversos moradores y en los distintos periodos de total abandono por los que ha pasado el monumento. En sus propias palabras, “poner en valor el patrimonio moral, emocional, histórico, sentimental y, por supuesto, religioso, más allá de lo que fue y más allá de lo que se fue. En definitiva, poner en valor las posibilidades de progreso y riqueza que ofrece el patrimonio de nuestra ciudad”.

Centrándose en la época más actual, desde su nombramiento como Monumento Nacional y la pertenencia al Patrimonio Nacional, no ha dejado de criticar y denunciar tanto la pasividad de las diferentes administraciones con la situación actual del monumento, como el incumplimiento de un régimen de visitas aprobado en su día entre la Junta de Andalucía y el Obispado de Asidonia-Jerez.

“Ley estatal y autonómica de Conservación y Gestión del Patrimonio”, de Estanislao Naranjo Infante.

_1030394_Ed

En el segundo día de jornadas hemos contado con el abogado Estanislao Naranjo Infante, cuya conferencia ha girado en torno a la legalidad que afecta al patrimonio, tanto estatal, como autonómica.

Gracias a él hemos podido comprobar el poco desarrollo y reglamentación de las leyes de conservación y gestión del patrimonio. Esta situación hace que nos encontremos ante un caso de indeterminación legal y ambigüedad, así como de una pasividad más que manifiesta desde todas las partes.

De una forma muy didáctica y sucinta nos ha ofrecido las pautas que hay que seguir a la hora de efectuar cualquier reclamación que se precise.

“Monumentos jerezanos al servicio de todos”. Mesa redonda con grupos políticos locales.

_1030396_Ed

El último espacio de estas jornadas lo ha ocupado una mesa redonda con representantes políticos locales de diversos partidos (PP, Podemos, IU y Ganemos) a los cuales agradecemos su presencia y participación.

Ha supuesto una grata sorpresa comprobar como desde las diferentes apuestas políticas ante el reto planteado ha existido una postura de consenso casi total. Todos los partidos han mostrado su disposición para conseguir “acercar más la Cartuja a Jerez”, buscando fórmulas que permitan compatibilizar el acceso al monumento con la actividad que desarrollan sus actuales inquilinas, la monjas de la Orden de Belén.

Los distintos representantes políticos han coincidido igualmente en la necesidad de que los diferentes actores (Estado, Junta de Andalucía y Obispado) trabajen en común por hacer posible la compatibilidad antes mencionada.

Esperemos que este consenso se materialice más pronto que tarde en algo más que la predisposición demostrada en esta mesa redonda.

_1030395_Ed

Cabe destacar la asistencia y participación del público en sendos turnos de preguntas posteriores a las ponencias de cada día, dando lugar a unos más que interesantes debates en los que hemos podido constatar la diferencia de postura de la ciudadanía y su inquietud ante este tema.





Desde la Plataforma Laicista de Jerez demandamos la denuncia y derogación del Concordato y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como todos los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.