¿Tiene la Iglesia interés en la conservación del Patrimonio?

En estos tiempos en los que cualquier noticia difundida a través de las redes sociales es un debate en potencia, con más o menos acierto, argumentación o interés, podemos ver cómo desde los sectores que defienden la gestión de «lo Público» por parte de la Iglesia, se alude constantemente, como si de un mantra se tratase, a la mejor capacidad de ésta para administrarlo.

640px-cartuja_iglesia

Cartuja de la Defensión. Jerez de la Frontera

Si nos centramos en el caso del Patrimonio, aún con más ímpetu. Claro, los que defienden esa postura, obvian que la Iglesia está tratando con patrimonio público cuyo mantenimiento costeamos nosotros, el pueblo, no ellos. Este patrimonio, en el caso de los monumentos y obras de arte, es en gran parte accesible al público, en los casos más simbólicos y emblemáticos (diferentes catedrales, mezquita de Córdoba, museos catedralicios, etc.), previo pago de «donativo», eufemismo con el que ocultar a ojos de la Hacienda Pública ingentes cantidades de dinero.

Recientemente hemos tenido noticia de un caso, el del Convento de Santa Úrsula en Toledo, el cual aludiendo a la incapacidad de sus moradoras, cuatro monjas de la orden de las Madres Agustinas, para su mantenimiento, terminó dando cerrojazo en el pasado mes de octubre de 2015.

Este convento, cuyo origen se remonta al siglo XIII, contaba en su interior con una serie de obras de arte de incalculable valor entre las que destacaba  el retablo de ‘La Visitación’ de Alonso de Berruguete realizado en 1535. Además de este retablo, el convento dispone de un coro que se encontraba rodeado óleos sobre lienzo, y una importante colección de imaginería devocional en las hornacinas.

sin-tc3adtulo-2

El Cultural de Castilla-La Mancha (cc by-nc-sa)

¿Qué ha sido de esta importante colección de pintura y escultura? Pero no, no hace falta viajar a Toledo para ver cómo desaparece patrimonio sin más, aquí, en Jerez de la Frontera, tenemos el ejemplo de nuestra cartuja, la Cartuja de la Defensión, que en su día contó con obras del gran maestro Francisco de Zurbarán, hoy diseminadas por diversos países (Francia, Estados Unidos, Polonia y una que aún tenemos en el Museo de Cádiz). O los vaivenes de sus viajeros retablos que, previa gestión del Obispado de Asidonia-Jerez y los monjes cartujos que ocupaban el monumento, uno de ellos hizo el viaje de ida y vuelta a San José del Valle, por cierto, mutilado para adaptarlo a su nuevo emplazamiento y «parcheado» a su regreso a la Cartuja por un «monje-ebanista», y otro de los retablos, en peligro de ser trasladado a Setenil de las Bodegas por empeño del actual Obispo.

la_batalla_de_jerez2c_por_francisco_de_zurbarc3a1n

«La batalla entre cristianos y moros». Francisco de Zurbarán. Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión. Actualmente en el Metro­politan Museum of Art, Nueva York.

Desde la Plataforma Laicista de Jerez reclamamos un inventario pormenorizado del Patrimonio de titularidad pública y todo aquel que esté catalogado como Bien de Interés Cultural, de catalogación general y los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, con objeto de otorgar una mayor protección y tutela.





Desde la Plataforma Laicista de Jerez demandamos la denuncia y derogación del Concordato y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como todos los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.