Educación chilena: una mirada laica (extracto).

Extracto del artículo publicado en el último número de la revista Iniciativa Laicista

julio-zuleta

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo del ser humano, por lo que toda sociedad organizada debe darle la importancia que ella merece. En este sentido, Chile tiene que brindar a todos sus ciudadanos, independientemente de su condición social, una educación de calidad para que estos igualen sus posibilidades de abrir nuevos horizontes y ampliar sus niveles de conciencia.

Con una educación de calidad orientada al desarrollo humano se estará formando hombres y mujeres con sólidos valores éticos, tolerantes, respetuosos de los Derechos Humanos y capaces de insertarse en una sociedad democrática, participando activamente en los procesos que en ella se viven, contribuyendo al bien común desde una perspectiva abierta y laica, haciendo al hombre más libre para la toma de decisiones bien fundadas.

Un pensamiento de Fernando Savater¹ para ilustrar lo anteriormente señalado: “Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo. ¡Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de intentarlo!”. Entonces, desde este punto de vista, la educación juega un rol fundamental para no fracasar como personas en el proceso evolutivo de la vida humana. Por lo que seremos más humanos en la medida que la educación forme individuos amantes de la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, el cuidado del medio ambiente, el cuidado de las relaciones humanas, el cuidado de una sana convivencia social y la tolerancia para respetar la diversidad cultural.

El hecho de llegar a ser humano, en la línea de pensamiento de Savater, implica una idea que es fundamental: los hombres y mujeres son seres incompletos y, por lo tanto, para avanzar en el desarrollo humano es necesario educarse para ampliar los niveles de conciencia y, como consecuencia, hacerse más libres para tener una vida que trascienda y valga la pena vivirla, una vida que permita, en palabras de Paulo Freire², de ser “capaces de intervenir, capaces de cambiar el mundo, de transformarlo, de hacerlo más bello o más feo”, en ese peregrinar por la vida “nos volvemos seres éticos”.

Agrega Paulo Freire que “la utopía posible, no solamente en Latinoamérica sino en el mundo, es la reinvención de las sociedades, en el sentido de hacerlas más humanas, menos feas, en el sentido de transformar la fealdad en belleza. La utopía posible es trabajar para hacer que nuestras sociedades sean más visibles, más deseables para todo el mundo, para todas las clases sociales”. Si seguimos esta línea de reflexión, surge la idea de que la educación debe ser el camino para brindar a los hombres y mujeres, espacios para crecer y desarrollarse a plenitud, para lo cual ésta debe ser de naturaleza laica, abierta a todas las creencias políticas y religiosas, sin que ello implique que se adoctrine en las escuelas en una u otra corriente en particular.

La educación laica ha tenido tropiezos gigantescos para implementarse en Chile; sin embargo, hay algunos hitos muy significativos que la han puesto en el tapete de la discusión pública en algunos momentos de la historia, entre los cuales hay que destacar la Ley General de Instrucción Primaria Obligatoria (1860), la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920) y la creación de La Sociedad de Instrucción Primaria. En estos hitos de la historia de la educación jugaron un rol fundamental destacados libre pensadores, por la valentía y calidad de los argumentos que vertieron para avanzar en la educación, especialmente en los sectores más desvalidos.

Julio Zuleta F.

(1) Savater F. 2004. El valor de educar. Ariel S.A. Barcelona
(2) Freire P. 2009. El grito manso. 2° Edición. Artes Gráficas Delsur. Argentina





Desde la Plataforma Laicista de Jerez demandamos la denuncia y derogación del Concordato y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como todos los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.