Los números del CIS

      1 comentario en Los números del CIS

Recientemente, el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) ha publicado el barómetro correspondiente a febrero de 2017. Estos barómetros, que vienen realizándose con una periodicidad mensual (con la salvedad de agosto), tienen como principal objetivo medir el estado de la opinión pública española del momento. Para ello se entrevista en torno a 2.500 personas elegidas al azar dentro del territorio nacional, de las que, además de sus opiniones, se recoge una amplia información social y demográfica para el análisis.

Captura de pantalla_2017-04-14_18-34-55

Estos estudios contienen un bloque de preguntas fijas a partir de las cuales se elaboran los “indicadores del barómetro”. Además de éstas, cada barómetro contiene otro bloque de preguntas variable que, en cada ocasión, se dedica a un tema de interés político o social.

Cabe recordar que, no en pocas ocasiones, se nos ha pretendido rebatir nuestra postura laicista apelando a la tradición católica de la sociedad española o a la (para nosotros) falsa percepción de una mayoría fiel a dicha confesión.

Pues bien, basándonos en el resultado que la encuesta del CIS nos ofrece, libre de manipulación o “cocina” alguna, pasamos a desgranar qué nos cuentan esos números.

La pregunta 32 del barómetro dice así: “¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a, creyente de otra religión, no creyente o ateo/a?”

Católico/a

68,4 %

Creyente de otra religión

2,3 %

No creyente

16,8 %

Ateo/a

9,6 %

N. C.

3,0 %

Esta pregunta tiene una segunda parte (32a) en la que, partiendo de las personas que anteriormente se hayan definido como católicos o creyentes de otra religión, dice así: “¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales?”

Casi nunca

62,3 %

Varias veces al año

13,9 %

Alguna vez al mes

8,6 %

Casi todos los domingos y festivos

12,1 %

Varias veces a la semana

2,3 %

N. C.

0,9 %

Es decir, sobre la suma de católicos (68,4 %) y creyentes en otra religión (2,3 %) se han obtenido los valores reflejados en la segunda tabla. Para ver qué porcentaje representan sobre el total de los encuestados, tenemos la siguiente tabla:

Casi nunca

44 %

Varias veces al año

9,8 %

Alguna vez al mes

6 %

Casi todos los domingos y festivos

8,5 %

Varias veces a la semana

1,6 %

N. C.

0,6 %

Tomando los valores de las personas que declaran acudir a misa u otros oficios religiosos casi todos los domingos y festivos, más los que lo hacen varias veces por semana (recordemos que, en el caso de la Iglesia Católica, es preceptivo ir a misa al menos todos los domingos), obtenemos que un 10,1 % de las personas encuestadas pueden ser consideradas practicantes de su religión.

A continuación, y tomando los datos aportados por el CIS desglosados por edad y nivel de estudios de la población encuestada, ofrecemos los siguientes diagramas comparativos entre el porcentaje de población creyente y practicante frente a la no creyente.

ReligEdadFeb17ReligEstudiosFeb17

Teniendo presente esta serie de datos no es difícil hacerse una idea de la religiosidad declarada por la sociedad española. Seguramente, algunas personas que lean esta entrada no verán bien que hayamos sacado del grueso de la población al porcentaje declarado creyente pero que confiesa no acudir a los servicios religiosos de su confesión, los comúnmente llamados «no practicantes». Pero piensen en un país como Alemania, tantas veces tenido por referente, en el que los miembros de la Iglesia evangélica y los de la Iglesia católica han de pagar el impuesto eclesiástico. Este impuesto, dependiendo del estado federado, representa entre el 8 y el 10 % del total del impuesto sobre la renta. Quizás así entiendan por qué no consideramos a esa parte de la población «creyente-no-practicante». Por cierto, ¿conocen ustedes a algún «vegano no practicante«?





Desde la Plataforma Laicista de Jerez demandamos la denuncia y derogación del Concordato y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como todos los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas.


1 pensamiento sobre “Los números del CIS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.