Cuánto nos cuestan los palcos a los jerezanos y otras cuestiones.

No, no nos referimos al alquiler de éstos para disfrutar de una bolsa de pipas al paso de las cofradías, lo que venimos a tratar es a cuánto asciende el montaje de los palcos de Semana Santa.

2-1montaje_palcos_semana_sta

Inicio del montaje de los palcos en Alameda Cristina / Ayto. de Jerez

Según el teniente de alcaldesa de Urbanismo, Seguridad y Dinamización Cultural, Francisco Camas, «unos 24.000 euros». ¡Toma ya! Esa fue la respuesta que dio (en ningún momento por escrito) a la pregunta que formuló el equipo de Ganemos Jerez en pleno municipal.

Desde la Plataforma Laicista de Jerez nos sumamos al escepticismo generado por semejante respuesta pues, de ser cierta, todo parece indicar que solamente se tuvieron en cuenta los gastos directos de dicho trabajo. ¿Qué hay de la capitalización del trabajo realizado por los operarios municipales? Sí, ya sabemos que éstos van a cobrar a final de mes de todas formas, pero resulta que mientras están montando palcos no se están ocupando de los trabajos de mantenimiento diarios que requiere cualquier ciudad. ¿Tanto cuesta al equipo de gobierno incluir en el Portal de la Transparencia del Ayuntamiento el desglose pormenorizado de estos gastos?

Como no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando que nuestro Ayuntamiento se digne en atender la solicitud de Ganemos Jerez, hemos elevado nuestra propia consulta a través del citado Portal de la Transparencia, el cual os animamos a utilizar de la misma manera ya que no está ahí solo para dar cumplimiento a una ley, consulta que esperemos sea atendida convenientemente para que no nos dé por pensar que bajo los palcos hay gato encerrado.

A continuación os detallamos las preguntas que comprenden nuestra consulta, elevada y registrada el pasado jueves 9 de marzo.

Solicitamos los datos referentes a la Semana Santa de Jerez, correspondientes al presente año y , si éstos no son aún conocidos los del pasado año:

1.- Subvenciones municipales a las Hermandades y al Consejo de Hermandades.

2.- Subvenciones municipales a bandas de música a los efectos de Semana Santa.

3.- Participación de la Banda Municipal de Música en actos relacionados de Semana Santa.

4.- Subvenciones municipales a Concursos de saetas.

5.- Gasto del Ayuntamiento en publicidad de la Semana Santa (carteles).

6.- Horas normales, horas extra y gratificaciones de personal del Ayuntamiento o incluidos en contratas relacionados con la Semana Santa: Policía Local, montaje y desmontaje de los palcos, limpiezas diarias y final (incluyendo la eliminación de cera), personal de fiestas… Estimación del coste para el Ayuntamiento de los apartados anteriores.

7.- Metros cuadrados ocupados por los palcos y estimación del precio público correspondiente aplicando las tasas vigentes de ocupación viaria.

8.- Coste de la amortización y alquiler en su caso del material de los palcos de Semana Santa. Gastos de almacenaje del mismo.

9.- Gastos en flores y otros exornos relacionados con la Semana Santa abonados por el Ayuntamiento.

10.- Coste de los dispositivos de emergencia (protección civil, cruz roja…) relacionados con la Semana Santa a cargo del Ayuntamiento.

11.- Ingresos resultantes del alquiler de los palcos y su distribución.

12.- Existencia y contenido del Plan de Emergencias para la Semana Santa.

Además, hemos realizado otras dos consultas que, sin estar relacionadas directamente con los actos de la Semana Santa, nos afectan a todos los jerezanos por contemplar la relación directa entre el Ayuntamiento y diversos organismos de la Iglesia en Jerez:

Convenios vigentes del Ayuntamiento con la Unión de Hermandades y/o Hermandades. Fecha de aprobación y contenido.

Convenio firmado recientemente entre el Ayuntamiento y los Dominicos. Fecha de aprobación y contenido.





Desde la Plataforma Laicista de Jerez demandamos la denuncia y derogación del Concordato y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como todos los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas.


4 pensamiento sobre “Cuánto nos cuestan los palcos a los jerezanos y otras cuestiones.

  1. Marina

    Otra pregunta; ¿Cuántos locales ha cedido a las hermandades el ayuntamiento? Tengo entendido que cada hermandad tiene su local, no pagan absolutamente nada. Y la Unión de Hermandades todavía tiene la llave del antiguo edificio de la escuela de música que está en el Mamelón.

    Contestar
  2. plataformalaicista

    En primer lugar, gracias por tu comentario y por el dato sobre el edificio del antiguo Conservatorio Municipal.
    Sobre los inmuebles cedidos por el Ayuntamiento a las hermandades ya tenemos una línea abierta. Hay un documento en el Portal de la Transparencia del que, buceando un poco, se puede extraer algo de información.
    Lo dicho, muchas gracias por pasar a comentar.

    Contestar
  3. Toñi

    En primer lugar deciros q ya estå bien de tanto laicismo. La Semana Santa es una tradición relioga muy arraigada en nuestra sociedad, creocq a nadie se les obliga a participar o a creer. Estas fiestas hacen q reviertan ingresos en nuestra ciudad, además de poder contratar a personal para el sector servicios. Yo abogaré siempre para q permanezca la Semana Santa en Jerez es Patrimonio de Interés Turístico y Patrimonio de los jerezanos y quienes no quieran participar, lo tienen fácil, salir esos días, coger vacaciones, y dejar q el resto de jerezanos, libremente, disfruten de sus fiestas religiosas!

    Contestar
    1. plataformalaicista

      Hola Toñi,
      Pues nosotros pensamos que, mientras se mantengan privilegios y prebendas para las confesiones religiosas en nuestra sociedad, nunca será «tanto» el laicismo.
      Somos conscientes del poso de tradición católica de la sociedad en general y de nuestra ciudad en particular, así como de la importancia que tiene la Semana Santa, tanto para el ciudadano, como para la propia ciudad. Nadie está en contra de las procesiones ni en nuestro ideario está abolir nada. Nuestra reclamación es por la igualdad de derechos para todos (como el suyo a abogar por la Semana Santa), por la desaparición de privilegios (por ejemplo la exención de tasas por ocupación de la vía pública) y por la escrupulosa transparencia de la administración en cualquier relación con asociaciones privadas (como el acuerdo entre Ayuntamiento y Hermandades), máxime cuando el Ayuntamiento, es decir, nuestro bolsillo, es el que paga las facturas.
      Muchas gracias por pasar a comentar y, si me lo permite, no busque fantasmas donde no los hay.

      Contestar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.